Periodismo de datos, ¿nos sirve a las ONG?

b
El periodismo de datos puede ser una buena manera de responder a las necesidades de las ONG en transparencia, rendición de cuentas e incidencia política. ¿Por qué no ser aliadas de periodistas especializados en visualización de datos y multimedia?

Entre los objetivos de las entidades sociales se encuentra la incidencia política, pero también el rendir cuentas y ser transparentes con las personas socias y simpatizantes.

El periodismo de datos puede ser una buena manera de responder a estas necesidades. Y en este sentido periodistas y ONGONG y periodistas, pueden y deben ser grandes aliadas. ¿Por qué no trabajar conjuntamente?

Las entidades tenemos datos contundentes para dar argumentos sobre las causas y no sólo las consecuencias de la pobreza y el hambre en el mundo, del cambio climático, de las deudas ilegítimas, de la vulneración de derechos humanos en las fronteras, etc. Además tenemos fuentes de información, son nuestras entidades socias  del Sur, nuestros expatriados, nuestro personal voluntario, etc. Y por supuesto, tenemos historias humanas, el ingrediente esencial que reivindican los y las periodistas.

Por su parte, los periodistas especializados en visualización de datos y multimedia tienen herramientas para convertir nuestros informes, bases de datos y fuentes de información en estudios y reportajes de investigación con capacidad para incidir en aquellos que toman decisiones, y para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia.

La semana pasada el DevreporterNetwork impartió en Barcelona un taller para técnicos de entidades sociales y periodistas sobre “Investigación y reportajes a partir de bases de datos”, en él se presentó el proyecto Ayudaaldesarrollo.es, resultado de cuatro meses de trabajo por parte de un equipo de ocho personas que se propusieron investigar periodísticamente cómo afectan los recortes a la cooperación española. Compartimos la presentación que Jesús Escudero utilizó en el taller, con algunas claves e ideas para llevar a cabo un proyecto de este tipo.

También se presentó Migrants’ Files, un proyecto de periodismo de datos impulsado por un grupo de periodistas europeos para calcular y reportar con precisión las muertes de migrantes que buscan refugio en Europa y que cuenta con el apoyo de ONG que trabajan en esta materia.

¡Actúa!
Encuentra más información en la devreporter network, una red transregional de periodistas, universitarios y profesionales de la comunicación de la solidaridad internacional que pretende favorecer un intercambio continuo entre los participantes, para trabajar el desmantelamiento de estereotipos y la decodificación de la información.

————————————————————
La imagen es de infocux Technologies en Flickr
Artículo publicado en Canalsolidario.org.

Albert Sales: “La violación de los derechos humanos por empresas transnacionales es sistemática”

AlbertSales
El Colectivo Rets es una red de activistas que denuncia los abusos y violaciones de los derechos humanos de las empresas transnacionales a través de la investigación, la comunicación y la acción directa. Hablamos con Albert Sales sobre “Malas Compañías” el último libro que han publicado.

>> ¿Cuál es el principal objetivo de “Malas Compañías”? ¿Está teniendo buena acogida?

Queríamos recoger en un libro breve los argumentos que nos llevan a afirmar rotundamente que la violación de los derechos humanos por parte de las Empresas Transnacionales es sistemática. Los departamentos de responsabilidad social de empresas como Coca Cola, Apple, Disney, Nike, Adidas, Telefónica, Repsol, Endesa… se empeñan en hacernos creer que los escándalos que denuncian colectivos de personas afectadas de todo el mundo son anécdotas o pequeños fallos en sus sistemas de monitoreo, pero la realidad es que los derechos humanos, las leyes laborales y medioambientales, o los principios de justicia más básicos, son obstáculos para la maximización de sus beneficios.

En Malas Compañías explicamos qué mecanismos permiten esta globalización corporativa plagada de impunidad, donde las empresas transnacionales son la herramienta de la élite económica global para ampliar su capital a costa de las mayorías sociales.

Hemos recibido felicitaciones de muchas personas que han leído el libro pero ya sabíamos que no estábamos escribiendo un best-seller. Tenemos medios de difusión limitados: la prensa alternativa, las publicaciones especializadas y la red. Pero los medios de masas son mayoritariamente propiedad de empresas a las que estamos criticando en el textos… no hay muchos periodistas que nos hayan pedido entrevistas.

>> En el libro, el Colectivo RETS habla del chantaje de la inversión extranjera… explíquenos este concepto.

La atracción de capitales extranjeros se ha convertido en objetivo prioritario de gobiernos de todo el mundo y, en especial, de los países empobrecidos y endeudados. Tanto si se trata de que la inversión sea directa como si el objetivo es que las empresas locales se conviertan en proveedoras de las grandes cadenas de producción y distribución internacionales, la lógica de lograr el crecimiento económico a través del capital internacional ha impregnado el pensamiento económico y político de las élites de todo el mundo. Esto genera las condiciones ideales para que las ETN desarrollen su actividad, forzando a los Estados-Nación a entrar en competencia para crear las mejores condiciones para la inversión a través de políticas de apertura comercial, de reducción de estándares laborales y ambientales o de exenciones fiscales entre otras muchas medidas con un gran impacto en la vida de las poblaciones.

El chantaje en este sentido es claro. Supuestamente, los estados que no adoptan un conjunto de políticas de corte neoliberal son considerados no aptos para la inversión y, en consecuencia para emprender la senda del desarrollo. Lo cierto, es que no hay evidencia empírica alguna que sostenga que la receta neoliberal genere crecimiento y mucho menos de que sea la única vía de desarrollo posible. Equiparar atracción de capitales y de la inversión de las ETN con desarrollo forma parte de la mitología neoliberal que sustenta un entorno de relaciones socioeconómicas óptimas para la acumulación de capital por parte de las élites del Norte y del Sur globales.

>> Entonces, ¿qué futuro prevé?

Desde el punto de vista neoliberal, la apertura de los países al capital internacional es imprescindible para lograr el ansiado desarrollo (palabra que se confunde de forma nada inocente con crecimiento del PIB). En América Latina se conoce a la década de los 90 como la década perdida. Dicha década perdida es la consecuencia de unas políticas neoliberales de corte antisocial que tenían como único objetivo traspasar las deudas privadas de los bancos a deudas públicas pagadas por toda la población. Para ello se hizo imprescindible empequeñecer el Estado y privatizar todo lo privatizable, con el objetivo de generar recursos para pagar la factura de la deuda empobreciendo a las poblaciones de los países afectados.

La deriva latinoamericana de los noventa, igual que otros procesos que analizamos en el libro, no nos llena de optimismo… Estamos en una competición hacia la precariedad y la polarización social…

Lo que también es cierto es que, lejos de la imagen de apatía política global que nos transmiten los medios de comunicación, los colectivos en lucha son extraordinarimente numerosos. Por poner un ejemplo: los millones de trabajadores y trabajadoras de Bangladesh que viven con menos de 30 euros mensuales y que se exponen al derrumbe de los precarios edificios donde trabajan, llevan en lucha sufriendo dura represión desde principios de los 2.000 por mucho que aquí solamente se nos explique lo mal que viven cuando mueren más de un millar en fábricas que trabajaban para El Corte Inglés, Mango o Primark.

Si las obreras de Tánger o de Dhaka tienen fuerzas para luchar por sus condiciones laborales tras semanas de 70 horas de trabajo, no creo que tengamos legitimidad para caer en el derrotismo.

>> Pero, ¿existen Códigos de Conducta que regulen las actividades de estas empresas en países empobrecidos?

Desde hace ya más de 30 años, en Naciones Unidas se viene luchando para tratar de crear un Código de Conducta que rija las actividades de las empresas transnacionales y permita su vigilancia y control. Pero todas las iniciativas que se han tratado de llevar a cabo han sido bloqueadas por la presión tanto de gobiernos como de las propias transnacionales. Ya en 1974, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) creó la Comisión de Sociedades Transnacionales con el objetivo de vigilar e investigar su actividad, además de crear un Código de Conducta. Pero jamás se aprobó el Código y a principios de los 90 fue desmantelada la comisión.

Mientras, la presión de los grupos empresariales y de los think tanks fue introduciendo, en el seno de las Naciones Unidas el discurso de la Responsabilidad Social Corporativa. El gran golpe de fuerza vino con la creación y lanzamiento del Global Compact (Pacto Mundial) en 1999 en el Foro de Davos por Kofi Annan. El Global Compact consagra la voluntariedad de la responsabilidad social. Toda aquella actividad de control de los impactos negativos generados por la empresa queda en el terreno de la buena voluntad expresada por compromisos más o menos formales.

Mi experiencia en la relación con colectivos de obreros y obreras de Asia y del norte de África me demuestra que en materia de derechos laborales, las firmas que más alardean de su responsabilidad social son las que más interés tienen en controlar el impacto de las denuncias sobre su imagen corporativa.

>> La educación debería ser una clave para luchar contra estos mecanismos globales de control. Estudiantes de economía de todo el mundo se han unido para pedir pluralidad en los planes de estudios…

Existe una colonización del sentido común. Vivimos en una falsa diversidad ideológica porqué cualquier debate parte de la premisa que la visión neoliberal de la economía es dogma de fe. Cualquier afirmación que ponga en duda la capacidad explicativa que esta forma de entender el mundo es considerada una afirmación poco seria o poco académica.

Ni tan solo hace falta que exista una persecución hacia el pensamiento crítico. La estructura de méritos académicos, basada en la publicación de artículos en “revistas de impacto” margina la transgresión del sentido común neoliberal. Para ser considerado un buen académico debes publicar en revistas en las que difícilmente vas a poder acceder con planteamientos “demasiado transgresores”. En cambio, con un estudio de caso sobre responsabilidad social empresarial, que explique las bondades de la actividad de una empresa en asia, publicar es asombrosamente fácil.

>> ¿Cuáles son los retos de estudiantes, trabajadoras, pueblos, movimientos sociales…?

El reto de los movimientos sociales y de los pueblos es generar resistencias que superen el ámbito local y las restricciones impuestas por los propios Estados, que en el terreno del control y la desarticulación de la acción colectiva muestran una eficiencia inaudita cuando de fiscalización de las ETN se trata. Pero la confrontación con el capital y sus estructuras no puede ser la única estrategia de resistencia. La creación de iniciativas productivas y relacionales que escapen a la lógica del cálculo racional de pérdidas y beneficios y que pongan a las personas en el centro de la actividad económica es imprescindible para cualquier proyecto desmercantilizador y emancipador de los seres humanos. Por eso cerramos el libro con una reflexión acerca de luchas y resistencias y con una invitación a construir desde la Economía Social y Solidaria y desde el reconocimiento a todas las formas de trabajo y actividad humana marginadas y explotadas por la economía liberal.

>> Malas compañías es el resultado de la suma de esfuerzos del Colectivo RETS, ¿es un ejemplo de resistencia y de alternativa?

No me atrevo a ponernos como ejemplo de nada. Simplemente intentamos aplicar el rigor adquirido como investigadores sociales a nuestro activismo. Hemos decidido seguir adelante con campañas que consideramos centrales en la crítica de la globalización corporativa con independencia de la disponibilidad de financiación pública.

Una parte de la resistencia es generar conocimiento y tenemos la convicción de que las alternativas surgen de la indignación por la realidad. Así que nos queda mucho trabajo por hacer. Queremos aportar argumentos para empoderar a los colectivos en lucha y para generar redes de resistencia.

¡Actúa!

Más información en el blog de Albert Sales y en el del Colectivo Rets.

¿Quieres saber más sobre el poder corporativo contra los derechos humanos? A partir de la publicación Malas Compañías, el 28 y 29 de junio te puedes formar con @RetsBcn

——————————————————–

En la imagen Albert Sales (foto cedida).
Entrevista publicada en Canalsolidario.org.

 

 

¿Cómo ayudar a grupos y personas vulnerables en emergencias humanitarias?

hdc2
Cada año, millones de personas padecen las consecuencias de los conflictos y desastres, pero el impacto es mayor en niños, personas mayores o discapacitadas, mujeres embarazadas, etc. ¿Quieres saber cómo trabajan las agencias y ONG con estos colectivos para potenciar sus capacidades?

No todas las personas de una población afectada por un desastre pueden disponer, de igual modo, de recursos ni disfrutar de las mismas oportunidades. No debemos olvidar que cualquier persona tiene capacidades para afrontar una situación de emergencia, aunque algunas encuentran más obstáculos y dificultades para acceder a la asistencia humanitaria.

Las consecuencias de un desastre o conflicto serán distintas en cada persona según variables como la edad, el origen étnico, el género y la afiliación política o religiosa. La guía Una mirada hacia los colectivos vulnerables: personas mayores y personas con discapacidad en la acción humanitaria del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), entre otros objetivos, pretende “impulsar la mejora de la acción humanitaria mediante la difusión y la formación para hacer más eficaces las actuaciones en este ámbito”.

Vulnerabilidad y capacidad en una emergencia humanitaria
Según el IECAH, la vulnerabilidad hace referencia a “las personas especialmente sensibles a las consecuencias de los desastres –naturales o causados por el hombre- así como a los de los conflictos armados. Los individuos son o pasan a ser más vulnerables a los desastres como resultado de una suma de factores físicos, sociales, políticos y ambientales”. La suma de estos factores junto con un determinado contexto provoca una mayor vulnerabilidad en la sociedad.

Con el fin de proteger a aquellas personas que se enfrentan a riesgos particulares, es probable que se requieran medidas específicas para protegerlas. Sin embargo, con el fin de lograr una mayor eficacia en la respuesta humanitaria, para el IECAH “resulta de vital importancia entender las capacidades de las personas más vulnerables” de tal modo que puedan contribuir de manera activa durante la emergencia y en fases posteriores.

¿Quién y cómo trabaja con grupos vulnerables?

Destacamos algunos de los manuales, guías y directrices que ha recopilado el IECAH, ¡pero todavía hay muchos más!:

>> Niñas y niños: La protección de los niños contra la violencia, la explotación, el abuso y la negligencia es una prioridad urgente para todas las personas que trabajan en situaciones de emergencia humanitaria. Los estándares mínimos para la protección de niños y niñas en situación de emergencia de UNICEF tienen como objetivo garantizar la protección real de los y las menores y facilitar la coordinación entre todos los actores involucrados.

>> Mujeres refugiadas: La Directrices sobre la Protección de Mujeres y niñas refugiadas del ACNUR van más allá de las nociones tradicionales de protección, haciendo hincapié en las necesidades de atención legal y física de las mujeres, niñas y jóvenes refugiadas.

>> Personas mayores: son las grandes olvidadas de la acción humanitaria, según un estudio de HelpAge sólo un 1% de la ayuda humanitaria está destinada a las personas mayores y a las personas con discapacidad. Entre muchos otros documentos e informes, Helpage ha publicado la guía Proteger a las personas mayores en las emergencias: guía de buenas prácticas. Es un documento breve pero bien estructurado que abarca diferentes áreas de la respuesta humanitaria, las personas mayores son consideradas como un actor activo en el desarrollo e implementación de soluciones.

>> Personas con algún tipo de discapacidad: en general, tienen menos capacidad para trabajar y generar ingresos pero pueden aportar mucho a la comunidad. Handicap International trabaja en situaciones de emergencia con personas discapacitadas y otros colectivos vulnerables, ha elaborado una guía para atender de manera inclusiva a personas con discapacidad o lesionadaspara asegurar su participación en el plan de emergencia.

>> Personas con VIH/sida: El Comité Permanente entre Organismos (IASC) ha publicado las Directrices para las intervenciones contra el VIH/SIDA en situaciones de emergencia para ayudar a las personas y las organizaciones en sus esfuerzos para hacer frente a las necesidades de las personas que viven con VIH/sida y se enfrentan a situaciones de emergencia.

>> Desplazamientos forzados: La guía Integrated Humanitarian Assistance Support to Internally Displaced Persons and Other Vulnerable Groups del USAID tiene como objetivo disminuir los problemas de desplazamiento de comunidades indígenas o afrocolombianas en Colombia a través de la creación de capacidades sociales y la movilización de recursos públicos y privados.

¡Actúa!

En la Guía ONG de Canalsolidario.org encontrarás muchas entidades que trabajan con colectivos vulnerables dentro y fuera del Estado español. ¡Encuentra la tuya y colabora!

¿Quieres trabajar en acción humanitaria y cooperación? Infórmate antes: Quiero ser cooperante: ¿Por dónde empiezo?

En la Guía ONG de Canalsolidario.org encontrarás muchas entidades que trabajan con colectivos vulnerables. ¡Encuentra la tuya y colabora!
Además, en hacesfalta.org puedes encontrar oportunidades de voluntariado sobre la temática.¡Encuéntrala!

Consulta la guía Una mirada hacia los colectivos vulnerables: personas mayores y personas con discapacidad en la acción humanitaria del IECAHy comparte con nosotras tus reflexiones.

——————————————————————–

Imagen: DFID – UK Department for International Development en Flickr.
Artículo publicado en Canalsolidario.org.

Una X también puede luchar contra la pobreza, ¡#declárateX en tu declaración!

x
Con un pequeño gesto, las cosas pueden empezar a cambiar. La casilla de Fines Sociales de nuestra declaración de la renta del año pasado ayudará en 2014 a casi 6 millones de personas de aquí y de otros países. ¿Y en 2015? ¿Lo hacemos posible?

Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcaron Fines Sociales en su declaración de la Renta, este 2014 casi seis millones de personas en riesgo de exclusión social se beneficiarán de los programas financiados por elIRPF.

Durante este año se pondrán en marcha 1.135 programas llevados a cabo por ONGde Acción Social en nuestro país, además de cientos de proyectos en países de África, América Latina y Asia realizados por ONG para el Desarrollo.

La crisis en la que estamos instalados nos afecta a todos. Los colectivos menos favorecidos de la sociedad sufren con más intensidad los vaivenes de la economía. En tiempos de crisis es necesaria una mayor inversión en políticas sociales y es el Tercer Sector el que más reclama un mayor compromiso por parte de todos para conseguir que la crisis no se haga más evidente entre las personas de los colectivos que menos tienen.

La Plataforma del Tercer Sector que integra a la Plataforma de ONG de Acción Social a la Plataforma de Voluntariado de España, a la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) junto a las entidades singulares Cáritas Española, Cruz Roja Española y la ONCE , lidera un año más laCampaña X Solidaria, junto con la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

Las entidades saben que con muchos granos se hace un granero y, por ello, continúan en su intento por lograr que cada vez haya más ciudadanos concienciados de la necesidad de aportar un 0,7% de nuestros impuestos íntegramente a proyectos destinado a la lucha contra la exclusión social aquí y en otros países necesitados.

Para las entidades impulsoras de la campaña: “Marcar la casilla de Fines Sociales en la declaración de la renta es un gesto solidario sin coste para los contribuyentes pero imprescindible para una parte muy importante, y de pleno derecho, de la ciudadanía”.

Hablamos de personas, no de números o de estadísticas. En la campaña XSolidaria tratan con gente real, como Estefanía, 40 años, y de Salamanca: “¡Conseguí ser mi propia jefa! Llevaba meses en paro, y estaba desesperada. Después de darle muchas vueltas pensé en lanzarme a la piscina y en montar mi propio negocio, ¡al fin sería mi propia jefa! Gracias a una amiga llegué al portalwww.igualate.org de la Federación de Mujeres Progresistas y al fin encontré soluciones concretas a tantas dudas, no sólo sobre el autoempleo, sino también una orientación sociolaboral completa que al fin tiene en cuenta a las mujeres.”

Las personas contribuyentes, pues, colaboran con “proyectos y realidades concretas”, como: centros de día; apoyo temporal a familias con personas dependientes; atención integral a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, atención integral a personas con discapacidad, prevención, sensibilización y erradicación de violencia de género; servicios de mediación familiar, etc.

En un contexto como el actual, en el que la crisis está golpeando de manera dramática a las personas y poblaciones más vulnerables y los fondos públicos destinados al Tercer Sector y a la cooperación han disminuido, el compromiso de la ciudadanía con la X Solidaria es más necesario que nunca. ¡#DeclárateX!

¡Actúa!

¡Marca la casilla de Fines Sociales en tu declaración de la Renta!
Puedes hacerlo:) Recuerda que no te cuesta nada (ni pagas, ni te devuelven menos).

¡Puedes recomendarnos! Hablar de la X Solidaria en casa, en el trabajo, con tus amigos…

Puedes informarte en la web de la X Solidaria

Puedes seguir la campaña en las redes sociales: Facebook y Twitter. y desde ellas ayudarnos a difundir contenidos y recomendarnos. También puedes escribir en tu blog o en Canalsolidario.org un artículo sobre el tema. O usar el hastag #DeclárateX

Puedes utilizar los materiales en tus propios canales.

Puedes inventar otras formas que no se nos hayan ocurrido. ¿Qué quieres aportar?

————————
Imagen: Campaña X Solidaria
Artículo publicado en Canalsolidario.org

 

Marc Serena: “Una agresión a una persona LGTB es una agresión a todos nosotros”

marcserenaEl periodista Marc Serena presenta ¡Esto no es africano! el 20 y 22 de mayo en Madrid, un libro que retrata la comunidad LGTB de 15 países africanos y que aparece tres años después de que Serena empezara su trabajo de campo en África.

Además, Serena es también autor de La vuelta de los 25,, fruto de un sueño que se convirtió en un libro publicado en papel y en digital y considerado uno de los mejores del año. El periodista entrevistó a 25 jóvenes durante un viaje que le llevó a dar la vuelta al mundo y a convivir con chicos y chicas de su misma edad, 25 años, de 25 países diferentes. ¡Hablamos con él!

>> En mayo presentas en Madrid tú último libro “¡Esto no es africano!”. Háblanos de por qué elegiste este tema y de la experiencia.
Me encanta leer sobre África, porque es un continente que me fascina y que tenemos muy cerca. Lo que pasa es que encuentro muchos libros que me ponen nervioso porque se centran más en el observador que en la realidad observada. Que cuentan más del propio viajero que del país viajado. Además, vi que casi no había nada sobre sexo y sexualidad que estuviera actualizado. Fue entonces que me llegó la idea de viajar de norte a sur del continente y preguntar. Así nació este viaje a través de historias de amor prohibido en quince países.

>> ¿Qué tiene que ver la colonización Europea con las leyes homófobas de muchos países africanos?
En África existen muchos traumas (para decirlo suavemente) de la colonización. Uno de ellos son sus leyes, que persiguen la sodomía con penas de prisión y de muerte. A veces no hacen ni mención a las mujeres, pero sufren la misma persecución o peor.

Lo que parece un accidente legislativo es en verdad una condena para muchas personas. Ser gay, lesbiana, bisexual, trans o intersexual es lo peor que te puede pasar en muchos países de África.

Ahora Uganda quiere implantar una nueva ley específica que perseguirá también a las ONG que quieran trabajar sobre la cuestión, en Kenya y Tanzania podrían aprobarse nuevas leyes aún más duras. La homofobia está en su momento más álgido y lo es también gracias al apoyo económico y logístico del islam de Arabia Saudí y de las iglesias que está expandiendo la extrema derecha de los Estados Unidos. Y de muchos silencios cómplices.

>> ¿En qué medida crees que tu libro puede contribuir a luchar contra las agresiones de los derechos humanos en África por razón de identidad sexual? ¿Y en el Estado español?
Me gustaría que se abriera un debate, que se hiciera visible esta persecución. Que entendamos que esta es una lucha que nos afecta. Como afirma el arzobisbo Desmond Tutu, una agresión a una persona es una agresión a todos nosotros. Ojalá pasara lo mismo que contra el apartheid de Sudáfrica, que no haga falta ser negro, y en este caso gay o lesbiana, para comprender que es una injusticia. Que esto sea una prioridad para las personas preocupadas para los derechos humanos. Aún hay muchas ONG que miran a otro lado.

>> ¿Los países europeos tienen en consideración la “condición LGTB” a la hora de acoger refugiados?
De las veces que hemos hablado de la inmigración, ¿cuántas veces hemos oído historias de personas que huyen de su país por su orientación sexual o identidad de género? Hay miles de casos así y en el libro cuento uno, el de un chico marroquí que escapa en patera por ser gay. En Canarias le rechazaron y ahora, a sus cincuenta años, sobrevive prostituyéndose en una ciudad mediana de Marruecos. En las leyes de asilo de nuestro país, este tipo de persecución está reconocida. Pero de la teoría a la práctica hay una distancia y pocas veces se aplica.

>> 25 años, 25 jóvenes, 25 países. Ahora puedes observar tu trabajo desde otra perspectiva, ¿crees que un Estado social que acompañe a los jóvenes es un elemento clave para garantizarles un futuro mejor? ¿Cómo vives los recortes en políticas de juventud que estamos viviendo?
Por supuesto, los jóvenes de nuestro país lo estamos teniendo más difícil de lo que nos pensábamos: hay que luchar por cosas que ya nos parecían superadas. Pero es así y nos tiene que activar. Creo que estamos capacitados para cambiar lo que queramos. Pero cada uno de nosotros tiene que hacer un pequeño gesto. Por lo menos.

Quien supongo que lo tiene más claro son la nueva generación de ciudadanos chinos, el país más poblado del mundo. En 25 años, sus jóvenes han experimentado el mismo nivel de cambios que nuestros abuelos durante toda su vida. Son más conscientes que nada que todo está en movimiento, que depende de nosotros de modelarlo de una manera u de otra. Y que, cada vez más, nuestras decisiones tienen el mundo como causa y efecto.

>> Al final, ¿con qué te quedas después de cada viaje y de cada libro?
Me quedo con la sensación que la mayoría del mundo es gente buena. Lo que pasa es que hay una minoría, y en África es así, que puede llegar a orquestar medios de comunicación, jueces, policía, iglesia, las escuelas y las familias con un objetivo común. En este caso a elevar a los homosexuales a la categoría de terroristas. No me lo invento. En Etiopía acaban de aprobar una ley que así lo atestigua.

>> ¿Cuál es tu fórmula para conseguir aquello que te propones? ¡Comparte, puedes ser la inspiración de muchos estudiantes de periodismo y de personas jóvenes en general!
Creo que en la vida todo es una cuestión de prioridades y sacrificio. En Camerún conocí a Alice Nkom, una abogada que, en el momento de jubilarse, decidió ayudar a las personas más necesitadas, a las que no tenían ni quien las defendiera en un juicio. Llegó a la conclusión que actualmente lo son los hombres en prisión por ser presuntamente gais.

En el libro cuento como su opción le está costando ser amenazada de vida ella y sus hijos, a pesar de ser heterosexual. Hay mucha gente que le dice que no entiende porque tanto sacrificio para respaldar a “una minoría”. Ella dice que es su prioridad y esta lucha encarna los valores en los que cree. En mi caso, conocer a gente valiente, y en este viaje a África encontré mucha, me inspira a seguir luchando.

¡Actúa!

Asiste a la presentación y comparte con nosotr@s tu opinión.

Más información:
>> www.editorialxplora.com/esto-no-es-africano.html

>> http://estonoesafricano.tumblr.com

>> www.edicionesb.com/catalogo/autor/marc-serena/788/libro/la-vuelta-de-los-25_1799.html

Lee más noticias en Canalsolidario.org sobreCultura y arte social e inspírate tu también para cambiar el mundo con la escritura 🙂

———————————————————————————-

En la imagen: Marc Serena durante su viaje por África (foto cedida).
Artículo publicado en Canalsolidario.org.

Aplicaciones web útiles para nuestro trabajo diario, ¡utilízalas!

Imatge
Hay muchas herramientas o aplicaciones web que puedan ser de utilidad para ONG y entidades. Aquí compartimos algunas que en Fundación Hazloposible nos parecen muy provechosas (después de hacer una lluvia de ideas) y que quizás a vosotras también os puede interesar utilizarlas. ¡Esperamos que sí! 😉

>> Tiki-toki.com: Puede ser útil para mostrar el trabajo de una forma muy visual y atractiva.

>> Inpact.me: Permite gestionar los programas de voluntariado de las entidades de forma automática.

>> Magic.piktochart.com: Herramienta online para hacer infografías. Sin tener conocimientos ni programas de diseño se pueden hacer infografías gratis, atractivas y virales. Hay muchas otras posibilidades.

>> Canva.com: Para diseñar en general, sin saber de diseño. Gratis y online.

>> Google/mediatools: Estas herramientas de Google permiten mejorar los contenidos que los profesionales de la información o las entidades ofrecen a través de la red. ¿Quieres más? Puedes consultar la segunda edición del manual Herramientas Digitales para Periodistas.

>> Mailchimp: Optimiza el envío de correos electrónicos masivos y personaliza cada email automáticamente, basándose en un fichero Excel que contiene los nombre y correos electrónicos. Si quieres que tus informaciones lleguen todavía más lejos, consulta también esta interesante Guía para el email marketing con ideas y consejos útiles para el envío de boletines.

>> Onlinedoctranslator.com: Útil traductor que sirve para cualquier tipo de documento, guardando su formato original.

>> Tweetguru.net: Esta web permite enviar hasta 16 mensajes directos de Twitter al mismo tiempo. Puede ser útil para campañas de comunicación.

¿A qué esperas? ¡Comparte tú también!

______________________________

La imagen es de daniel_iversen en Flickr

¿Qué #libro te ha abierto los ojos y por qué?

Imatge
Con motivo del Día del Libro, te animamos a que compartas con nosotros las novelas o cuentos que han transformado tus ideas, que te han hecho replantearte tus posicionamientos sobre alguna realidad o que te han movido a actuar. ¡Hagamos crecer el listado!

La lectura de cualquier libro es buena pero hay libros que, de repente, te cambian algo dentro, te abre los ojos a una realidad o problemática social que hasta ese momento, habías mirado sin ver.

Lanzas de papel, hechizos de infancia o adolescencia, misterios que nos acercan experiencias desconocidas, relatos polémicos, historias combativas, testimonios que te dejan un nudo en la garganta o párrafos que te hacen sonreír, literatura pegada a la realidad o cuentos fantásticos que trastocaron nuestras ideas. A todos nos ha cambiado nuestra visión de las cosas un libro.

¡Hagamos crecer este listado! Comparte en Twitter o en los comentarios de esta noticia el #libro que te ha abierto los ojos 🙂

De momento ya tenemos estas interesantes recomendaciones, ¡gracias!:

>> @nuriaferre: “La ciudad de la alegría” de Dominique Lapierre, sobre la dura realidad de Calcuta

>> @AlioliypaQuemas: “El Jardinero Fiel”, muy buena historia para la concienciación

>> @Mayita_78: “Más grandes que el amor”, de Dominique Lapierre. Sobre los comienzos del sida y la Madre Teresa de Calcuta

>> @Latxoni: “Coltan”, de Alberto Vázquez Figueroa, aunque cualquiera de los suyos vale

>> @manuvladimir: “No nacimos pa’ semilla” de Alonzo Salazar

>> @manuvladimir: “La revolución de las ratas” de Fernando Soto Aparicio

>> @Asoc_Infania: Nosotros queríamos proponer el que hicimos “Experiencias en el acogimiento familiar” 😉

>> @MariaRamill: “Era medianoche en Bopal” impacta lo poco que vale una vida frente al poder económico

>> @lstorne: “Las venas abiertas de América Latina” por descubrirme el lado más cruel e inhumano de la colonización y motivarme a actuar

>> @blanca_pa: Acabo de terminar “Viento del este, viento del oeste” sobre la importancia de saber entender y aceptar las diferentes culturas

>> @mrubiozavala: “El precio de la desigualdad” de Joseph E. Stiglitz

>> @MDaviip: “Los nuevos amos del mundo” de Jean Ziegler y “La escuela del mundo al revés” de Eduardo Galeano

>> @TicoCharities: “El Principito”, volverlo a leer de grande me ha dejado muchas enseñanzas

>> @PartidaPaola: “Comedia infantil” de Henning Mankell

>> @Monica_Massague: “Calibán y la bruja” de Silvia Federici

¡Actúa!

¡Hagamos crecer este listado! Comparte en Twitter o en los comentarios de esta noticia el #libro que te ha abierto los ojos 🙂

Apaga la tele y lee. Si ya sabes qué libros vas a regalar (o a regalarte) comparte con nosotros tu opinión, en los comentarios de esta noticia.

El 23 de abril, regala un libro. Y el 24, 25, 26… Cuando quieras hacer un regalo piensa qué pocas cosas te hacen volar y viajar tanto como una buena lectura.

¡Usa las bibliotecas públicas! No encuentras el libro que buscas… ¡pídelo, son un servicio público!. Comparte libros: Ya sea dejándolos/encontrándolos por la calle de manos de donantes anónimos o acercándote a una librería asociativa.

———————————————-

Imagen de Nhoj Leunamme == Jhon Emmanuel en Fickr.
Artículo publicado en Canalsolidario.org.

#Fscat2014: del 0,7% a los movimientos sociales actuales

FSCAT
El fin de semana asistimos al III Fòrum Social Català y tuvimos la oportunidad de escuchar a Arcadi Oliveres y David Fernández, ambos representantes de la memoria y el presente de las luchas sociales en Catalunya. ¡Aprendimos un montón!

El Foro Social Catalán 2014 (#FSCat2014) tuvo lugar el fin de semana pasado en Barcelona para ofrecer un espacio de reflexión, encuentro y confluencia entre la ciudadanía y los movimientos sociales, para proponer, un año más, otro mundo posible ante un modelo capitalista que día tras día profundiza en sus políticas neoliberales expoliando los recursos de la sociedad civil europea y de los pueblos de los países más empobrecidos.

El sábado por la mañana tuvo lugar el taller organizado por el CEMS “Los movimientos sociales como constructores de un relato contrahegemónico: del 0,7% al 15M pasando por los movimientos alterglobalización. ¿Qué ha pasado los últimos 30 años?”. En este debate participaron Arcadi Oliveres y David Fernández, que representaban respectivamente la memoria ​​y el presente de los movimientos sociales en Catalunya.

El taller se enmarcaba en la llamada “crisis de la transición”, como se afirma en el Cuaderno Cambio de época. ¿Cambio de rumbo? deCristianisme i Justícia estamos viviendo “una tensión entre ‘vieja’ y ‘nueva’ política, donde lo más preocupante es la tozudez de la primera por negar o por no escuchar las demandas de regeneración de la segunda”. Oliveres y Fernández explicaron el impacto de diferentes luchas sociales y su importancia en la creación de el relato contrahegemónico que sostiene esta nueva política.

Arcadi Oliveres, incansable militante y referente para varias generaciones, explicó el nacimiento de la cooperación internacional al desarrollo en Catalunya y en el Estado español. A partir de la propuesta de Naciones Unidas de transferir el 0,7% del PIB de los países ricos a los empobrecidos, diferentes entidades comprobaron que España estaba a una décima parte, el 0,07%, y empezaron a fraguar una campaña de incidencia dirigida a los parlamentarios para conseguir ese objetivo. “En un plazo razonable pero breve llegaremos al 0,7%”, dijeron los diputados cuando por fin se empezaron a aumentar las partidas en cooperación. En los mejores momentos de las Políticas Públicas de Cooperación del Estado español se ha llegado al 0,32%, aunque hoy nos situemos de nuevo cerca del 0,1%.

Recientemente, la UNESCO ha actualizado el 0,7% y afirma que para contribuir al desarrollo de los países pobres esta cifra debería representar un 6% del PIB de los países ricos. Decía Oliveres que “la campaña social se ha trasladado al mundo de la utopía”, pero acto seguido se rectificaba a sí mismo para afirmar que se podría llegar a este 6% de justicia social con cinco medidas concretas que deben adoptar los gobiernos: trasladar el dinero de los paraísos fiscales a sus países de origen para que tributen allí; grabar las operaciones especulativas con la famosa Tasa Tobin; bajar un 5% el gasto militar de todos los países durante 5 años; favorecer las remesas de inmigrantes con políticas de promoción del empleo y la contratación y mantener las Políticas Públicas de Cooperación.

Para finalizar, el profesor de Economía de la UAB explicó que la campaña del 07% ha sido el germen de muchas otras iniciativas vinculadas a la solidaridad internacional como las campañas de abolición de la deuda externa, anti OTAN, de objeción fiscal y militar, de prohibición de las minas antipersonas, de comercio justo y consumo responsable, etc., y de otras propuestas como el Observatorio de la Deuda y la Globalización.

Por su parte, David Fernández, lúcido y tenaz como es habitual, empezó su intervención destacando el rol del Foro Social Mundialy el Fòrum Social Català por crear redes entre luchas que durante el siglo XX y principios del XXI habían estado compartimentadas, “hemos conseguido un relato contrahegemónico”, afirmaba. Hoy existe ya una nueva conciencia colectiva con recetas alternativas que se están construyendo a través de espacios liberados por la acumulación de muchos esfuerzos. En Catalunya destacaba, por ejemplo, la gran labor de la PAH, la ILP de renta básica, la Xarxa d’Economia Solidària o los diferentes medios de comunicación alternativos.

El diputado catalán reflexionó también sobre el rol del Parlamento, un espacio formal e institucional que no sustenta el poder real, el que está en manos de las élites empresariales. Sin embargo, remarcó que muchas reivindicaciones sociales que se dan en los barrios han conseguido importantes cambios legislativos en la Cámara catalana, como la prohibición del fracking y las pelotas de goma o la futura ley antidiscriminación LGBT.

Finalmente hizo hincapié en que “tenemos que demostrar que otro mundo es posible en nuestra vida cotidiana”. Explicó que podemos escoger entre ir a comprar a Mercadona o a cooperativas, consumir mass media o prensa y editoriales alternativas, poner nuestro dinero en el BBVA o en cualquier iniciativa de banca ética, etc., porque “mientras no podamos cambiar el modelo tenemos que ir construyéndolo desde la base”. Nos gustaría resumir su intervención con un pensamiento de Santiago Alba Rico, que él mismo citó: “tenemos que ser económicamente revolucionarios, institucionalmente reformistas y antropológicamente conservadores”.

¡Actúa!

Defiende la cooperación internacional al desarrollo que sí vale la pena hacer. Entra en la web de laCONGDE, de la FCONG, o de tu coordinadora provincial o regional e implícate. ¡No dejes que desmantelen las Políticas Públicas de Cooperación!

Implícate con alguna entidad de tu barrio o movimiento social que luche por una vida más digna para todos y todas. En la Guía ONG puedes encontrar muchas entidades.

Y recuerda, ¡tú también cuentas para cambiar el mundo!

——————————————————————–

La imagen es de Luzzatti en Flickr
Artículo publicado en Canalsolidario.org

El riesgo de extinción de los pueblos indígenas de Colombia: 3 claves para entender y actuar

thumb.large.mayor
En la actualidad, 65 de los 102 pueblos indígenas de Colombia se encuentran en riesgo de extinción. De la mano del Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia (ADPI) analizamos cuáles son los factores que perpetúan esta realidad y te damos claves para actuar.

La Semana de la lucha por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia ha tenido lugar en Barcelona del 24 al 28 de marzo de 2014 para dar espacio a las diferentes propuestas de lucha pacífica contra las amenazas para la cultura, los pueblos y la vida de las comunidades indígenas en el país andino.

En una de las sesiones, se ha presentado Sus armas no lograrán extinguir nuestra palabra. Informe de riesgos de extinción en 6 Pueblos Indígenas de Colombia del Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia (ADPI) y se ha escuchado el testimonio en primera persona de líderes y lideresas de estas seis comunidades Awá, Nasa, Misak, Yanacona, Totoroez y Embera Katíos.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) al menos 65 de los 102 pueblos indígenas que hay en Colombia se enfrentan a la “extinción” cultural o física. La cifra es el resultado de las investigaciones de la ONIC, que incluye los pueblos indígenas con menos de 500 miembros, y los contabilizados por el Tribunal Constitucional Colombiano, por estar en grave riesgo de extinción por el conflicto armado.

El territorio para los pueblos indígenas es la fuente de vida, la madre tierra que se encuentra conectada con su cosmovisión del mundo. Es también el arraigo de su historia, cultura, ancestros, autonomía y libertad, por tanto, la lucha indígena debe entenderse en este contexto.

El informe del Observatorio ADPI habla de tres grandes riesgos de extinción de los pueblos indígenas de Colombia,relacionados entre sí, aunque no todos los pueblos están afectados por los tres. Destacamos aquí algunas de las implicaciones de estos riesgos, aunque no podamos resumir su complejidad, y te hacemos propuestas para pasar a la acción:

>> 1.- Conflicto armado
El conflicto armado colombiano se desarrolla desde la década de los sesenta. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas, los grupos paramilitares y los carteles de la droga. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores empezaron a financiarse con el narcotráfico.

Las comunidades indígenas han sufrido graves afectaciones a su vida, como masacres, torturas o reclutamientos forzados. También están sufriendo confinamiento territorial y desplazamiento forzado, son víctimas de minas antipersona, procesos dejudicialización de líderes y lideresas y se ven amenazados además por el narcotráfico alrededor del conflicto y por los afectos directos del Plan Nacional de Consolidación Territorial que ha supuesto la militarización de la población civil.

¿Qué puedes hacer tú?
¡Haz incidencia política! El proceso de La Habana es un momento histórico para trabajar por una paz negociada. Es necesario que no excluya a la sociedad civil, incluidas las comunidades indígenas, y que busque remediar las causas estructurales del conflicto. Recuerda que el próximo mes de mayo serán las elecciones presidenciales y que la presión internacional puede ser clave para encauzar el proceso, puedes contactar con Amnistía Internacional España, la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, o la Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia (OIDHACO) y encontrar tu modo de colaborar con la causa.

>> 2.- Megaproyectos de infraestructura extractivas y agroindustria
Los últimos tres gobiernos colombianos (2002-2014) han promovido la extracción de recursos naturales no renovables como mecanismo de crecimiento económico sin respetar el derecho a consulta previa de los pueblos indígenas. A día de hoy, a los grandes conglomerados económicos de ámbito nacional e internacional les interesa especialmente explotar las zonas habitadas por comunidades indígenas porque han sido conservadas por sus habitantes y ahora tienen un gran potencial extractivo por ser recursos naturales, minerales o de hidrocarburos.

También debe destacarse la proliferación del cultivo de agrocombustibles (con la consecuente tala de bosques) y de monocultivos como la caña de azúcar, la palma africana y el café, que están desplazando los pequeños cultivos que contribuían a garantizar la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas.

¿Qué puedes hacer tú?
¡Infórmate! El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) investiga y denuncia las consecuencias de la presencia de las multinacionales españolas en América Latina, con el fin de sensibilizar sobre ello a la población latinoamericana y del Estado español. ¡Apoya sus campañas de denuncia!

>> 3.- Amenazas culturales
Los pueblos indígenas de Colombia se encuentran asentados a lo largo de toda geografía del país, esto significa que las amenazas culturales pueden ser de diferente naturaleza. La monetarización de la vida cotidiana es una de las mayores perturbaciones para las comunidades que sufren desplazamiento forzado ya que en el mundo rural las formas de suplir las necesidades diarias están menos mediadas por el dinero.

ADPI también destaca la incorporación de materiales contaminantes en los territorios, como alimentos empacados, basuras o fumigaciones; las amenazas a las tradiciones propias (por ejemplo con la introducción de las nuevas tecnologías de la información); el choque entra las políticas públicas estatales y la legislación indígena o el impacto de los diferentes programas estatales ya que generan presión demográfica.

¿Qué puedes hacer tú?
¡Fórmate y conciencia a la gente de tu alrededor! Participa en los cursos y talleres que organiza el Observatorio ADPI sobre las problemáticas indígenas, fomenta la reflexión en tu entorno más cercano respecto a la vinculación entre la situación de estas comunidades y nuestro modelo de producción y consumo y promueve la acción transformadora colectiva en el Norte y en el Sur.

—————————————————————-

Imagen de indígena Yanacona. Foto de jorgepinzonc en Flickr
Artículo publicado en Canalsolidario.org

8 ideas para luchar contra la anorexia y la bulimia

thumb.large.peso¿Tienes un hijo, familiar o amigo que ha perdido o ganado peso rápidamente y que tiene comportamientos alimentarios restrictivos? ¿Hasta dónde llega la normalidad y empieza la enfermedad? ¿Podemos contribuir a prevenir trastornos de la conducta alimentaria en personas vulnerables?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves, la persona que los padece tiende a aislarse de los amigos y modifica sus relaciones familiares. Además, sufre un intenso miedo a engordar, alternaciones graves de los hábitos alimentarios y una distorsión de la propia imagen.

Hay diferentes tipos de TCA y no debe vincularse delgadez a enfermedad. También debe tenerse claro que no hay una única causa que explique su aparición, sino una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Sólo en Catalunya más de 28.000 jóvenes de entre 12 y 24 años sufren trastornos del comportamiento alimentario, mientras que en el Estado español la tasa de prevalencia en población adolescente es de alrededor del 4,1 – 4,5%.

¿Podemos luchar contra esta lacra social de algún modo? ¿Cómo podemos detectar los primeros síntomas? ¿Qué podemos hacer como profesionales?

>> 1.- Si eres mamá o papá no dejes que los estereotipos publicitarios influyan en tus hijos e hijas. Ni guapas ni delgadas, ¡las queremos felices y sanas! Los medios de comunicación nos invaden con imágenes irreales centradas en la delgadez y el aspecto físico que tienen un impacto negativo en las personas más vulnerables. Pero cuidado, no sólo las chicas están sometidas a este martirio publicitario, también los chicos. Respeta a tus hijos e hijas como son, fomenta la comunicación y el diálogo y motívales a ser ellas mismas.

>> 2.- Si tienes cerca a adolescentes o personas en riesgo, ¡habla del tema con normalidad! Recuerda que los puntos de entrada al trastorno alimentario son una dieta sin control médico por motivos estéticos, alteraciones del peso y un progresivo control de los alimentos. Pero también hay que entender el sufrimiento de fondo provocado por la inseguridad o la incapacidad para resolver conflictos.

Si crees que alguien de tu entorno puede sufrir los síntomas de un TCA puedes hablar con otras personas de su alrededor para comprobar si también han notado un cambio de actitud. En cualquier caso, los expertos recomiendan acudir al médico de cabecera o a un servicio especializado. También puedes pedir asesoramiento a la Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia nerviosas- FEACAB o a cualquier asociación especializada de tu comunidad para que te oriente sobre los pasos a seguir.

Raquel Linares, psicóloga clínica del Centro ABB, explica cómo detectar los Trastornos de la Conducta Alimentaria y cómo actuar en los primeros momentos.

>> 3.- En los más peques también se están detectando conductas alimentarias anómalas. La crisis está mostrando las dos caras de una misma moneda, en centros especializados están emperezando a atender a niños y niñas que no comen adecuadamente, lo que les lleva a un aumento o una pérdida significativa de peso. Una intervención precoz es fundamental para la prevención de posibles alteraciones en su desarrollo. Si realizas actividades con la infancia y detectas algún indicio es importante que te pongas en contacto con los padres de los pequeños.

>> 4.- Ponte en la piel de las personas enfermas o en proceso de recuperación. No quieren estar delgadas por capricho, son personas que en un momento de su vida han sufrido una crisis vital y necesitan refugiarse en la comida o en el control del peso. Es muy injusto etiquetarlas de débiles y superficiales. Una sociedad concienciada y respetuosa es más capaz de evitar que estas enfermedades persistan en el tiempo.

>> 5.- Si eres un profesional de la salud o la educación, infórmate. Hay muchos cursillos sobre el tema, pregunta a la FEACAB.Trabaja en equipo, fórmate en la temática, aprende de otros profesionales expertos. También puedes consultar la Guía Práctica Clínica sobre TCA del Ministerio de Sanidad, que pretende ser un instrumento para dar respuestas a las cuestiones más básicas de la enfermedad, especialmente en los aspectos preventivos y terapéuticos.

>> 6.- Si trabajas como periodista o comunicadora, habla del tema con propiedad. Programas como 21 días sin comercontribuyen a generar una idea estereotipada de la enfermedad. Hay que evitar la simplificación, banalización y descontextualización del problema. Existen muy buenos ejemplos de tratamiento informativo en positivo, ¡que se multipliquen! Puedes consultar elDecálogo de buenas prácticas sobre el fomento de la autoestima y la imagen corporal de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión o las Recomendaciones sobre el tratamiento de la anorexia y la bulimia nerviosas en los medios de comunicación audiovisual del Consell Audiovisual de Catalunya.

>> 7.- Contrarresta la apología de la anorexia y la bulimia en la red. Las páginas que hacen apología de la anorexia y la bulimia crecen. Tan importante como exigir una legislación que regule la publicación de estos contenidos, es que aparezcan contenidos que muestren la lucha por la superación de una enfermedad como la anorexia o la bulimia. No te pierdas el blog 1espejo100ventanas.

>> 8.- ¡Haz incidencia! Las entidades de apoyo a las personas afectadas dicen que es urgente cuestionar la hegemonía del modelo de extrema delgadez y la excesiva preocupación por la apariencia física. Denuncia la publicidad y los programas que contribuyan a reforzar esta hegemonía. Puedes acudir al Defensor del Pueblo, el Observatorio de la imagen de la Mujer o el Observatorio de la infancia. También puedes contactar con el Consejo Audiovisual de Andalucía, Navarra o Catalunya.

Los empresarios de moda y el Ministerio de Sanidad firmaron en 2007 un acuerdo para unificar las tallas con el fin de luchar contra la anorexia, pero la homogeneización de las tallas, siete años después, no se ha realizado. ¡Exige a la grandes marcas que empiecen a aplicarlo! Puedes ciberactuar o montar una campaña de denuncia por tu cuenta. No te pierdas esta interesante y divertida reflexión crítica sobre la nueva línea de ropa Mango Violet que considera “grande” la talla 40.

También puedes exigir a las Administraciones Públicas que no recorten en servicios sanitarios. Como advierten los profesionales, este tipo de tratamientos necesitan tiempo y recursos. Se tiene que trabajar el síntoma a la vez que el sufrimiento sicológico para que la personas puedan hacer el crecimiento emocional necesario.

——————————————————————————————

¿Quieres opinar sobre el tema? ¡Adelante! Esperamos tus comentarios en esta noticia 🙂

Artículo publicado en Canalsolidario.org
La imagen es del Centro ABB